Hace más de 20 años desde que más de 70 países firmaron la Comisión Ballenera Internacional, por la que se imponía una moratoria sobre la captura comercial de ballenas. Algunos países como Japón o Islandia, se ampararon en la caza científica para seguir cazando grandes cetáceos.
El 21 de octubre de 2006, se dio el paso definitivo para saltarse la moratoria vigente cuando el Gobierno islandés dejó de escudarse en tales fines científicos y declaró abiertamente que iniciaba la caza comercial de ballenas, tal como lo hizo Noruega años atrás.
Desde entonces los permisos han contemplado diferentes cifras de capturas dependiendo de cada año. El primer año se sumaron 39 ejemplares de rorcual aliblanco, también conocido como ballena Minke ('Balaenoptera acutorostrata'), a los 30 de esa especie y 9 de rorcual común ('Balaenoptera physalus') que ya obtenía el país ártico con fines científicos. El año pasado la cuota comercial permitida fue de 9 rorcuales comunes y 40 aliblancos.
Un hombre descuartiza un rorcual común en Islandia. (Foto: AP).
Ahora las autoridades islandesas han sorprendido a la comunidad internacional al autorizar a partir de 2009 la caza de 150 ejemplares anuales de rorcual común y otros 100 de rorcual aliblanco o ballena minke durante los próximos cinco años, según la emisora Radio de Islandia.
El Gobierno islandés de coalición entre conservadores y socialdemócratas dimitió hace dos días a causa de las protestas contra su gestión durante la crisis económica que afecta al país. El ministro saliente de Pesca, Einar Gudfinnsson, justificó la decisión apelando a las recomendaciones del Instituto de Investigaciones Marinas de Islandia. Pero los grupos conservacionistas islandeses aseguran que se trata de un acto de sabotaje al nuevo gobierno entrante.
El presidente de Islandia, Olafur Ragnar Grimson, ha encargado a la Alianza socialdemócrata la formación de un Gobierno de minoría con el Movimiento de Izquierda Verde hasta las elecciones anticipadas del próximo 9 de mayo.
El Movimiento de Izquierda Verde se opone a la caza de ballenas, por lo que es posible que el aumento de la cuota aprobado por Gudfinnsson sea revocado dentro de unos días por un hipotético Gobierno de izquierdas.
Las autoridades de este país nórdico apelaron entonces al escaso impacto ecológico, la necesidad de aprovechar los recursos marinos y la falta de un acuerdo internacional para justificar la medida.
SACADO DE: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/28/ciencia/1233146753.html
viernes, 30 de enero de 2009
miércoles, 21 de enero de 2009
La alternativa al cuero
A mí, personalmente, no me costo nada dejar de comer animales, dejar de comprar cosméticos probados en animales, no ir al circo, o no llevar cinturones o bolsos de cuero, etc. pero con respecto al calzado he tenido más dificultades, sobre todo a la hora de encontrar deportivas o botas (de vestir, para campo o lo que sea...). Por eso, iniciativas como las de las página que os voy a poner a continuación se agradecen!
A ver si ahora sube la demanda y baja el precio! xDD
http://www.tiendaconscient.es/epages/61826726.sf
http://www.vegetarian-shoes.co.uk/
A ver si ahora sube la demanda y baja el precio! xDD
http://www.tiendaconscient.es/epages/61826726.sf
http://www.vegetarian-shoes.co.uk/
Descubrimiento
Mirad lo que he encontrado:
http://www.elmundo.es/especiales/2008/05/ciencia/sonido_naturaleza/index.html

La plataforma de hielo Wilkins está a punto de colapsar
La plataforma de hielo Wilkins, en la península antártica, se convertirá pronto en la décima capa de hielo flotante en desaparecer en el océano de los últimos 50 años. Las plataformas de hielo son extensiones de capas de hielo continental que flotan en el mar. Pueden tener varios metros de grosor. La mayor de la Antártida, lade Ross, es tan grande como Francia.
Desde la primavera pasada, la plataforma Wilkins se mantiene pendiente de un hilo, y actualmente está unida por una franja de hielo de apenas 40 kilómetros de largo y 500 metros de espesor en su punto más estrecho. Según los científicos, su colapso es inminente y es un milagro que no haya ocurrido ya.
"Hemos venido a la Plataforma Wilkins para verla morir", dice David Vaughan, glaciólogo de la Inspección Antártica Británica (British Antarctic Survey). La plataforma tiene una superficie de miles de kilómetros cuadrados y sobresale 20 metros por encima del mar junto a la península antártica. La franja que la mantiene en su sitio, ahora de 40 kilómetros, era hace 50 años de 100 kilómetros.
En su origen, la plataforma Wilkins cubría 16.000 kilómetros cuadrados. En las últimas décadas ha perdido el tercio de su superficie, pero aun así sigue siendo del tamaño de Jamaica. "Realmente podría desprenderse en cualquier momento", añade Vaughan, aunque quizás pueda durar semanas o meses. Una vez se desprenda, el hielo será absorbido por el mar.
En los últimos 50 años otras nueve plataformas han retrocedido o colapsado alrededor de la península antártica: Larsen A, Larsen B y Larsen C, Príncipe Gustav, Muller, Jones, Wordie, George VI norte, George VI sur y Wilkins. En total, se estima que han desaparecido unos 25.000 kilómetros cuadrados de hielo.
"Tanto ésta como las otras nueve plataformas que hemos visto con una trayectoria similar son consecuencia del calentamiento", dice Vaughan. Algunas de ellas tenían al menos 10.000 años de edad. En el continente, el espesor medio del hielo es de unos tres kilómetros, y se han extraído "testigos" (muestras) de hasta 800.000 años.
La pérdida de plataformas continentales no suele afectar al nivel del mar significativamente porque es hielo que en buena parte está sumergido en el agua. Lo que sí preocupa a los científicos es que, al desaparecer, permita el desplazamiento de los glaciares continentales hacia el mar, algo que sí alterará el nivel del agua.
La temperatura en la península antártica ha aumentado unos 3ºC desde 1950, en contraste con el resto del continente blanco, donde apenas se han registrado indicios de calentamiento. El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, del que es miembro Vaughan, estimó en 2007 que el nivel del mar se elevaría entre 18 y 59 centímetros en este siglo.
SACADO DE: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/20/ciencia/1232444260.html
Casi ná...
Desde la primavera pasada, la plataforma Wilkins se mantiene pendiente de un hilo, y actualmente está unida por una franja de hielo de apenas 40 kilómetros de largo y 500 metros de espesor en su punto más estrecho. Según los científicos, su colapso es inminente y es un milagro que no haya ocurrido ya.
"Hemos venido a la Plataforma Wilkins para verla morir", dice David Vaughan, glaciólogo de la Inspección Antártica Británica (British Antarctic Survey). La plataforma tiene una superficie de miles de kilómetros cuadrados y sobresale 20 metros por encima del mar junto a la península antártica. La franja que la mantiene en su sitio, ahora de 40 kilómetros, era hace 50 años de 100 kilómetros.
En su origen, la plataforma Wilkins cubría 16.000 kilómetros cuadrados. En las últimas décadas ha perdido el tercio de su superficie, pero aun así sigue siendo del tamaño de Jamaica. "Realmente podría desprenderse en cualquier momento", añade Vaughan, aunque quizás pueda durar semanas o meses. Una vez se desprenda, el hielo será absorbido por el mar.
En los últimos 50 años otras nueve plataformas han retrocedido o colapsado alrededor de la península antártica: Larsen A, Larsen B y Larsen C, Príncipe Gustav, Muller, Jones, Wordie, George VI norte, George VI sur y Wilkins. En total, se estima que han desaparecido unos 25.000 kilómetros cuadrados de hielo.
"Tanto ésta como las otras nueve plataformas que hemos visto con una trayectoria similar son consecuencia del calentamiento", dice Vaughan. Algunas de ellas tenían al menos 10.000 años de edad. En el continente, el espesor medio del hielo es de unos tres kilómetros, y se han extraído "testigos" (muestras) de hasta 800.000 años.
La pérdida de plataformas continentales no suele afectar al nivel del mar significativamente porque es hielo que en buena parte está sumergido en el agua. Lo que sí preocupa a los científicos es que, al desaparecer, permita el desplazamiento de los glaciares continentales hacia el mar, algo que sí alterará el nivel del agua.
La temperatura en la península antártica ha aumentado unos 3ºC desde 1950, en contraste con el resto del continente blanco, donde apenas se han registrado indicios de calentamiento. El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, del que es miembro Vaughan, estimó en 2007 que el nivel del mar se elevaría entre 18 y 59 centímetros en este siglo.
SACADO DE: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/20/ciencia/1232444260.html
Casi ná...
miércoles, 7 de enero de 2009
Asterix y la nucleares
2008: Otro año desastroso en la seguridad nuclear española
Para Ecologistas en Acción, en contra de lo que proclama la industria nuclear, 2008 ha sido también un mal año para la seguridad nuclear. Las centrales catalanas de Ascó y Vandellós se llevan la palma en problemas, pero también se registran sucesos en Trillo, Almaraz, Cofrentes y Garoña, con la circunstancia de que el futuro de ésta última se decide en los próximos meses.
A fines de 2007 la central nuclear de Ascó I (Tarragona) registró una fuga radiactiva que además mantuvo oculta, lo que posibilitó que unas 2000 personas sufrieran riesgo de contaminarse. Además de la gravedad del incidente en sí, su ocultación y manipulación de los medidores de radiactividad por los operarios de la central, hicieron que la gravedad de éste se multiplicara.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) hizo una propuesta de sanción que no resultó tan disuasoria como los días que la central estuvo parada y, por tanto, sin producir beneficios a los explotadores. Estos sucesos pusieron de manifiesto a juicio de Ecologistas en Acción la falta de escrúpulos de la central y el insuficiente control del CSN.
La otra central catalana Vandellós II, como la anterior perteneciente a ANAV (Asociación Nuclear Ascó-Vandellós) también fue noticia este año debido a un incendio que se produjo en el motor generador. Este incendio trajo al recuerdo de todos el accidente de Vandellós I en 1989 que empezó también en los sistemas de generación de electricidad de esta central. Debido a este suceso la central permaneció dos meses parada. Y en total, las centrales catalanas pararon 112 días en 2008, 5 veces más que en 2007.
La central de Cofrentes (Valencia) tampoco tuvo un buen 2008, manteniendo la línea desastrosa de 2007 en que sus se revelaron fallos en el mecanismo de introducción de sus barras de control. Se produjeron nada menos que cuatro incidentes reiterados en diferentes válvulas de la central. El 9 de abril se detectó un fallo en las válvulas de alivio de presión de su circuito primario, con la salida de vapor radiactivo al piscina provista con tal fin. Previamente, el 13 de enero, se detectó "una fuga en el sistema de muestras del circuito secundario". Pocos días después, el 25 de enero, el sistema de protección del reactor actuó, debido a un "alto flujo neutrónico" que se produjo "tras el cierre inadecuado" de una válvula. Y tres días después, el 28 de enero, el fallo de otra válvula de control obligó a reducir la potencia a un 60%.
El suceso más importante de la central de Trillo (Guadalajara) se produjo el 27 de marzo de 2008: Una prueba de las barras de control, otro elemento clave para la seguridad de la central, muestra que una de las barras baja pero no es capaz de subir, puesto que su mecanismo estaba estropeado. En las operaciones de reparación, los operarios pierden una tuerca que cae en el circuito primario. Esto muestra la falta de calidad y de supervisión en el trabajo en la central nuclear de Trillo.
Tampoco la central de Almaraz (Cáceres) se ha visto libre de sucesos este año 2008: Ecologistas en Acción denunció que durante una operación de llenado, el día 2 de mayo de 2008, se ha desbordado la vasija del reactor de la central de Almaraz I, lo que ha hecho que el agua radiactiva invada el edifico de la contención, contaminándolo. Es el segundo incidente grave que ocurrió en esta central en pocos meses.
Y, finalmente, ni siquiera Garoña (Burgos) se libra, a pesar de que su futuro se decide en pocos meses. Esta central sufrió un suceso el 29-07-2008 en que se detectó que las dos puertas de la esclusa de entrada al reactor no funcionaba adecuadamente, `puesto que ambas puertas se podían abrir a la vez, con el consiguiente riesgo de escape. Y, además, en agosto de ese mismo año se detectó que las baterías de alimentación de emergencia no tenían suficiente carga para responder a una emergencia, por lo que en caso de accidente, no estaba garantizado el funcionamiento de los sistemas de emergencia.
El propio CSN reconoció que, con el nivel detectado en la baterías, “no quedaba garantizado” el cumplimiento de los niveles de operatividad establecidos. Esto muestra una desidia inadmisible por parte de los operadores de la central, a pesar de que saben que está siendo observados por la opinión pública. Ecologistas en Acción quiere aprovechar la ocasión para denunciar una vez más el estado de esta planta y pedir su cierre en 2009.
Todos estos sucesos tiene en común el factor de las malas prácticas por parte de los operadores de las centrales nucleares que hacen que los niveles de seguridad del parque nuclear español se degraden peligrosamente. Y el origen último está en los deseos de ahorrar dinero que tiene la industria nuclear, lo que se traduce en la reducción de plantillas, la mala formación de los trabajadores, el mal mantenimiento de sistemas tan importantes como las válvulas o las baterías, etc.
Para Ecologistas en Acción ha quedado claro que el CSN debería ser mucho más duro y riguroso para acabar con la falta de cultura de seguridad de los explotadores de nuestras centrales.
SACADO DE: http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article13183
A fines de 2007 la central nuclear de Ascó I (Tarragona) registró una fuga radiactiva que además mantuvo oculta, lo que posibilitó que unas 2000 personas sufrieran riesgo de contaminarse. Además de la gravedad del incidente en sí, su ocultación y manipulación de los medidores de radiactividad por los operarios de la central, hicieron que la gravedad de éste se multiplicara.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) hizo una propuesta de sanción que no resultó tan disuasoria como los días que la central estuvo parada y, por tanto, sin producir beneficios a los explotadores. Estos sucesos pusieron de manifiesto a juicio de Ecologistas en Acción la falta de escrúpulos de la central y el insuficiente control del CSN.
La otra central catalana Vandellós II, como la anterior perteneciente a ANAV (Asociación Nuclear Ascó-Vandellós) también fue noticia este año debido a un incendio que se produjo en el motor generador. Este incendio trajo al recuerdo de todos el accidente de Vandellós I en 1989 que empezó también en los sistemas de generación de electricidad de esta central. Debido a este suceso la central permaneció dos meses parada. Y en total, las centrales catalanas pararon 112 días en 2008, 5 veces más que en 2007.
La central de Cofrentes (Valencia) tampoco tuvo un buen 2008, manteniendo la línea desastrosa de 2007 en que sus se revelaron fallos en el mecanismo de introducción de sus barras de control. Se produjeron nada menos que cuatro incidentes reiterados en diferentes válvulas de la central. El 9 de abril se detectó un fallo en las válvulas de alivio de presión de su circuito primario, con la salida de vapor radiactivo al piscina provista con tal fin. Previamente, el 13 de enero, se detectó "una fuga en el sistema de muestras del circuito secundario". Pocos días después, el 25 de enero, el sistema de protección del reactor actuó, debido a un "alto flujo neutrónico" que se produjo "tras el cierre inadecuado" de una válvula. Y tres días después, el 28 de enero, el fallo de otra válvula de control obligó a reducir la potencia a un 60%.
El suceso más importante de la central de Trillo (Guadalajara) se produjo el 27 de marzo de 2008: Una prueba de las barras de control, otro elemento clave para la seguridad de la central, muestra que una de las barras baja pero no es capaz de subir, puesto que su mecanismo estaba estropeado. En las operaciones de reparación, los operarios pierden una tuerca que cae en el circuito primario. Esto muestra la falta de calidad y de supervisión en el trabajo en la central nuclear de Trillo.
Tampoco la central de Almaraz (Cáceres) se ha visto libre de sucesos este año 2008: Ecologistas en Acción denunció que durante una operación de llenado, el día 2 de mayo de 2008, se ha desbordado la vasija del reactor de la central de Almaraz I, lo que ha hecho que el agua radiactiva invada el edifico de la contención, contaminándolo. Es el segundo incidente grave que ocurrió en esta central en pocos meses.
Y, finalmente, ni siquiera Garoña (Burgos) se libra, a pesar de que su futuro se decide en pocos meses. Esta central sufrió un suceso el 29-07-2008 en que se detectó que las dos puertas de la esclusa de entrada al reactor no funcionaba adecuadamente, `puesto que ambas puertas se podían abrir a la vez, con el consiguiente riesgo de escape. Y, además, en agosto de ese mismo año se detectó que las baterías de alimentación de emergencia no tenían suficiente carga para responder a una emergencia, por lo que en caso de accidente, no estaba garantizado el funcionamiento de los sistemas de emergencia.
El propio CSN reconoció que, con el nivel detectado en la baterías, “no quedaba garantizado” el cumplimiento de los niveles de operatividad establecidos. Esto muestra una desidia inadmisible por parte de los operadores de la central, a pesar de que saben que está siendo observados por la opinión pública. Ecologistas en Acción quiere aprovechar la ocasión para denunciar una vez más el estado de esta planta y pedir su cierre en 2009.
Todos estos sucesos tiene en común el factor de las malas prácticas por parte de los operadores de las centrales nucleares que hacen que los niveles de seguridad del parque nuclear español se degraden peligrosamente. Y el origen último está en los deseos de ahorrar dinero que tiene la industria nuclear, lo que se traduce en la reducción de plantillas, la mala formación de los trabajadores, el mal mantenimiento de sistemas tan importantes como las válvulas o las baterías, etc.
Para Ecologistas en Acción ha quedado claro que el CSN debería ser mucho más duro y riguroso para acabar con la falta de cultura de seguridad de los explotadores de nuestras centrales.
SACADO DE: http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article13183
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
