martes, 22 de diciembre de 2009

Los adornos callejeros contaminan como El Salvador en un año

Los adornos navideños que iluminan estos días las calles españolas no sólo suponen un incentivo al consumo sino también "un derroche ecológico", según Ecologistas en Acción. La ONG denuncia que este año se emitirán a la atmósfera 15 millones de toneladas de CO2 debido al alumbrado, un volumen similar al de un país como El Salvador en un solo año. El consumo total ronda los 30 millones de kilovatios hora.

Para escoger la iluminación, en todo caso, los ayuntamientos aseguran que han aumentado el uso de adornos de bajo consumo. Sin embargo, "no se consigue nada", afirma el portavoz del Área de Energía de Ecologistas en Acción, Javier González. "Aunque aumenten la iluminación de bajo consumo, también incrementan el número de bombillas, por lo que el gasto neto es el mismo", añade González. En Madrid, a pesar de que su inversión para 2009 se ha reducido en casi un millón y medio de euros, permanecen encendidos unos 7,5 millones de adornos, 700.000 más que en 2008. Según Ecologistas en Acción, aunque las bombillas sean de muy bajo consumo, al permanecer encendidas una media de ocho horas al día, el consumo energético de Madrid sería comparable al de "una ciudad de 50.000 habitantes durante un mes", y a la emisión de 4.000 toneladas de CO2.

Reducción del horario

"No se trata de volver a las cavernas, sino de consumir de forma racional", manifiesta González. "La Navidad comienza el 25 de diciembre, que es cuando deberían encenderse las luces, no en noviembre", añade. Según el ecologista, si el encendido se redujera al periodo de Navidad hasta Reyes, "el consumo de energía se reduciría a más de la mitad". En Madrid la iluminación comenzó el 27 de noviembre, un día antes que en 2008, y se mantendrá a lo largo de 41 días, en un total de 193 horas. En Barcelona las luces permanecerán encendidas 36 días, durante un total de 168 horas.

La organización denuncia que el derroche no es sólo energético sino monetario. Algunas ciudades han superado el millón de euros en esta campaña. Sólo entre Madrid y Barcelona se han invertido más de cinco millones de euros. La capital española encabeza la lista de recursos destinados al alumbrado, con unos 3,5 millones de euros. El segundo puesto lo ocupa Barcelona, con unos dos millones de euros. Estos datos contrastan con ciudades como Bilbao, donde el presupuesto ronda los 2.000 euros.

SACADO DE: http://www.publico.es/ciencias/279994/derroche/ecologico/iluminar/navidad

lunes, 21 de diciembre de 2009

Algazara, Nº 3

Lo podéis ver en el siguiente enlace:
http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_N3_Algazara.pdf
Se agradece difusión!

martes, 24 de noviembre de 2009

Acusado de terrorismo por subirse a un roble que querían talar por el TAV

A la Audiencia Nacional por subirse a un árbol para defender el bosque

El 1 de diciembre tendrá que declarar en la Audiencia Nacional un joven bilbaíno acusado de "terrorismo" por haberse subido a un roble que querían talar en la zona de obras del TAV en Galdakao.

Desde agosto de 2008 la Ertzaintza tiene órdenes de remitir a Madrid como delito de terrorismo cualquier protesta que se haga contra el TAV. Ya hay docenas de personas esperando que la Audiencia Nacional se posicione al respecto y decida si va a juzgarlas o no por participar en acciones de desobediencia.

FUENTE: http://www.klinamen.org/article7008.html

viernes, 20 de noviembre de 2009

La justicia prohíbe la caza del lobo al sur del Duero que autorizó Castilla y León

Varapalo a la Junta por convertir el lobo en especie cinegética en toda la comunidad pese a estar protegida - El Tribunal Superior da la razón en parte a Ecologistas en Acción.

El Tribunal superior de Justicia de Castilla y León ha anulado buena parte del decreto de la Junta de Castilla y León de abril de 2008 que establecía las fórmulas para cazar el lobo al sur del Duero, donde está catalogado como especie protegida. El Tribunal considera que la Junta convierte al "lobo en especie cazable en todo el territorio de la comunidad autónoma" pese a que la UE los considera protegidos al sur del Duero. La sentencia da la razón en parte a Ecologistas en Acción -niega como alegaron los ecologistas que el proceso no fuera transparente-.

La sentencia supone un nuevo varapalo a la política ambiental de la comunidad autónoma, ya que el mismo tribunal ya anuló la estación de esquí de San Glorio en un espacio con osos protegido entre Palencia y León o la urbanización de Las Navas del Marques (Ávila) en un pinar protegido con cigüeñas negras y por la que fueron imputados decenas de cargos y técnicos que participaron en la aprobación del proyecto.

La sentencia considera que se puede concluir "sin especial dificultad" que "el Plan de Conservación y de Gestión del lobo en Castilla y león no se atiene" a la Ley de Patrimonio Natural, de 2007, ni a la directiva de Hábitats de la UE, de 1992, en lo relativo a "las especies que requieren una "protección estricta", como es en el caso el lobo situado al sur del Duero". El tribunal recuerda que "sólo los que están al norte podrán en su caso ser objeto" de caza.
La normativa europea permite cazar estos animales de forma excepcional y controlada si hay daños al ganado o a otras especies. En los últimos años, los ataques de lobos al ganado han crecido con la expansión de la especie, especialmente en Ávila y Segovia. La Junta aporbó con el decreto la caza pero lo hizo autorizándola en toda la comunidad. La sentencia prosigue con su crítica a la norma: "El Decreto realiza una clasificación por zonas en función del grado de aprovechamiento que el mismo permite, que se distribuyen por todo el mapa de la Comunidad de Castilla y León sin atenerse a la circunstancia de estar al norte o al sur del río Duero. Y lo que es más grave todavía, el artículo 19 establece que "en aquellas comarcas donde la situación demográfica de la especie permita su aprovechamiento cinegético", por lo tanto en todas ellas sin necesidad de atender a esa circunstancia de la ubicación, el mismo "podrá ejercerse durante la época hábil establecida en las órdenes anuales de caza"; lo que supone a fin de cuentas que está convirtiendo al lobo en especie cazable en todo el territorio de la comunidad autónoma, con independencia del lado del río Duero en que se encuentre".

El fallo recuerda que el Consejo Consultivo de Castilla y León ya advirtió de que la normativa tenía que tener en cuenta la legislación europea y nacional.

Sentencia: http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200911/20/sociedad/20091120elpepusoc_1_Pes_PDF.pdf

NOTICIA SACADA DE: Diario El País
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/justicia/prohibe/caza/lobo/sur/Duero/autorizo/Castilla/Leon/elpepusoc/20091120elpepusoc_3/Tes

miércoles, 18 de noviembre de 2009

España pierde cada año el 5% de sus praderas marinas

El fondo oceánico español alberga unas 100.000 hectáreas de praderas marinas, según la organización ecologista Oceana. Estos conjuntos sirven de hábitat y alimento a numerosas comunidades de peces, al tiempo que reducen la erosión de la costa debida al oleaje. Sin embargo, España pierde anualmente entre un 3% y un 5% de praderas marinas, lo que supone un coste de 60 millones de euros equivalentes a sus servicios ambientales, según denunció ayer la ONG durante la presentación de un proyecto de restauración de praderas marinas en el entorno de la reserva natural de Punta Entinas-Sabinar (Almería), financiado por la Fundación Banco Santander.

La pesca ilegal de arrastre, los vertidos, la construcción de puertos y el anclaje de embarcaciones destruyen cada año unas 5.000 hectáreas de estas formaciones, según el director de investigación de Oceana Europa, Ricardo Aguilar. "Sólo en biomasa, las praderas producen 19.000 euros al año por hectárea, diez veces más que un bosque tropical y tres más que la misma superficie de corales", añadió el director ejecutivo de la ONG, Xavier Pastor.

La organización ha realizado un trabajo de regeneración en las praderas de Cymodocea nodosa en Almería, un alga cuya elevada productividad hace que si "no se tiene éxito con esta restauración, no se tendrá con ninguna", manifestó el investigador. Oceana espera que la Junta de Andalucía declare protegida esta área marina, ya que "la regeneración no es efectiva si no va acompañada de la protección", destacó Aguilar.

Sus datos revelan que la efectividad de la recuperación en ausencia de protección legal sólo alcanza el 2,5%, mientras que si el dominio estuviera protegido, la cifra podría ser hasta diezveces mayor. "Restaurar una pradera es 500 veces más caro que conservarla", añadió Pastor. El coste de restaurar diezhectáreas equivale a la vigilancia y protección de 5.000 hectáreas durante siete años.

"Las praderas no se destruirían si se cumpliera la ley", añadió el experto, ya que la legislación prohíbe la pesca de arrastre a la profundidad en la que se encuentran las praderas. Sin embargo, "hay zonas especialmente reincidentes, como Andalucía y el Levante". Actualmente, el 50% de las praderas marinas están amenazadas y "si se sigue por esta línea, las habremos perdido en 40 años", concluyó Aguilar.

NOTICIA SACADA DE: http://www.publico.es/ciencias/medioambiente/270580/espana/pierde/ano/praderas/marinas

martes, 17 de noviembre de 2009

India liberará a los elefantes de zoos y circos

Todos los elefantes abandonarán los zoos y circos de India para ser trasladados cuanto antes a parques y reservas naturales, donde podrán disponer del espacio que necesitan. La Autoridad Central de Zoos ha aprobado esta directiva para liberar a los 140 paquidermos encerrados en zoos y circos, donde suelen pasar mucho tiempo encadenados, como han denunciado grupos defensores de los derechos de los animales.

La mayor atracción del zoo de Nueva Delhi, dos elefantes asiáticos y uno africano, dejarán su actual hogar como el resto de paquidermos de 26 zoos y 16 circos en el país para dirigirse a los "campos de elefantes", situados en las cercanías de parques naturales y reservas de tigres, donde serán vigilados por mahouts (entrenadores tradicionales).

"Los elefantes requieren una zona amplia donde moverse con libertad. Pueden resultar muy útiles para el trabajo departamental, el ecoturismo o para patrullar por las reservas", señaló A. N. Prasad, director del Proyecto Elefante, al diario Times of India.

Las investigaciones muestran que los elefantes en la naturaleza viven más tiempo y tienen mejores hábitos reproductivos, mientras que los paquidermos en cautividad mueren de forma prematura y sufren enfermedades como obesidad y artritis.

Pero en realidad, los elefantes de zoos y circos son sólo una pequeña minoría de los que en India viven en cautividad. El paquidermo ha sido domesticado desde antiguo y tiene un significado religioso. Unos 3.500 viven en templos o trabajando en el transporte de la madera. En muchos templos del sur, los devotos son bendecidos en la cabeza por la trompa del animal a cambio de dinero entregado al mahout. La nueva norma no menciona ningún destino para estos mamíferos.
Unos 28.000 elefantes viven en libertad en los bosques y parques de India, donde los ecologistas han denunciado una presión cada vez mayor de la actividad agrícola y la caza furtiva.

NOTICIA SACADA DE: Diario Público http://www.publico.es/ciencias/medioambiente/270233/india/liberara/elefantes/zoos/circos

lunes, 2 de noviembre de 2009

II JORNADAS DE CINE ECOSOCIAL

II JORNADAS DE CINE ECOSOCIAL

Miércoles 4 de noviembre

A las 19.30 h. en el Centro Social Octubre (C/Chorrón, 16-bajo) de Guadalajara, proyección de la película “Fábricas sin patrón“ tras la crisis económica del 2001 en Argentina y posterior debate.

Viernes 6 de noviembre

A las 19.30 h. en el Centro Social Octubre (C/Chorrón, 16-bajo) de Guadalajara, proyección de la película “La Clase“ una pelicula desde las aulas, y una forma de educar mostrando el mundo tal como es, y posterior debate.

Domingo 8 de noviembre

A las 19.30 h. en el Centro Social Octubre (C/Chorrón, 16-bajo) de Guadalajara, proyección del documental “La Mar del Silencio” sobre el cambio clima y consumo y los cortos “Palestina, zona cerrada”, “El viaje de Said”, “La flor más grande del mundo“ y aportaciones de los asistentes. A continuación debate.

Organiza: Centro Social Octubre y Ecologistas en acción.

DIFUNDE! GRACIAS!

Algazara nº2

Ya está listo el segundo número de Algazara:

http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Boletin_n2_Algazara.pdf

Espero que os guste

lunes, 22 de junio de 2009

Algazara

Nace Algazara, el boletín de Ecologistas en acción de Guadalajara.

Puedes verlo en el siguiente enlace:

http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_boletin_1_guadalajara-2.pdf

Espero que os guste

domingo, 12 de abril de 2009

"El hombre no es un Ovni venido de una lejana galaxia;
el hombre es un poema tejido con la niebla del amanecer,
con el color de las flores, con el canto de los pájaros,
con el aullido del lobo o el rugido del león.
El hombre se acabará cuando se acabe el equilibrio vital
del planeta que lo soporta. El hombre debe amar y respetar
la Tierra como ama y respeta a su propia madre.."

Félix Rodríguez de La Fuente

viernes, 13 de marzo de 2009

MANI CONTRA LOS TRANSGENICOS

MANIFESTACIÓN
SÁBADO 18 DE ABRIL
Zaragoza 12 h.

POR UNA ALIMENTACIÓN Y UNA AGRICULTURA LIBRES DE TRANSGÉNICOS
Los transgénicos son un experimento a gran escala con una tecnología llena de efectos imprevistos y no deseados. Amenazan a nuestra salud, tienen efectos ambientales negativos, producen contaminación genética, agravan los problemas de acceso a la alimentación, entre otros peligros. Muchos países los han prohibido, pero España sigue facilitando su expansión, poniendo en peligro nuestra salud y nuestro medio ambiente favoreciendo los intereses de un puñado de multinacionales.
Los consumidores y consumidoras y los agricultores y agricultoras tenemos el derecho y la responsabilidad de conocer y decidir cómo y dónde se producen nuestros alimentos y apostar por un modelo de agricultura sostenible y seguro.
En la semana del 13 al 18 de abril, muchas personas y organizaciones realizarán iniciativas y actos reivindicativos contra la política de transgénicos del actual Gobierno, saldrán a la calle para exigir que se reconozca su derecho a una alimentación y una agricultura libres de transgénicos. El 18 de abril se realizará en Zaragoza una gran manifestación estatal a la que estamos convocando a esa gran mayoría social que rechaza los transgénicos. ¡Tienen que oírnos! Desde las organizaciones convocantes estamos organizando autobuses para facilitar el desplazamiento.

Más información sobre transgénicos:
http://www.tierra.org/spip/spip.php?rubrique70
http://www.tierra.org/spip/spip.php?rubrique70>

lunes, 2 de marzo de 2009

Cerremos la nuclear de Garoña


La central nuclear de Garoña fue inaugurada por Franco en 1971, está totalmente amortizada desde hace años, y es una central nuclear obsoleta, aquejada de graves problemas de seguridad. Su permiso de explotación termina en julio de 2009. Sin embargo, en su afán de obtener más beneficios, la compañía propietaria Nuclenor (Endesa 50%-Iberdrola 50%), ha pedido una prórroga de otros 10 años para la central.


El Ministerio de Industria y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) pretenden alargar la vida de la central nuclear de Garoña durante 10 años más. Con ello alcanzaría una vida útil de 50 años, pero se agravaría el riesgo de accidente nuclear por los graves problemas de seguridad que aquejan a esta vieja central nuclear.


Las organizaciones ecologistas han recordado reiteradamente al Presidente Zapatero su promesa electoral de cierre progresivo de las centrales nucleares, y denunciado la actitud pronuclear del Ministro de Industria, Miguel Sebastián, que es contraria al compromiso electoral adquirido por el PSOE.


La aportación de la central nuclear de Garoña al sistema eléctrico en el año 2007 fue tan solo de 3.478 Gigavatios-hora (Gwh), lo que supone un 1,28% sobre el total de generación neta de electricidad de ese año (que fue de 271.372 Gwh) en España.


La contribución de las energías renovables en 2007 fue de 62.081 Gwh, un 9,61% (5.969 GWh) superior a la del año anterior. Simplemente ese incremento de la producción de electricidad renovable en 2007 con respecto al 2006 suponen casi el doble de la aportación anual de Garoña.
Garoña, conocida como la "central de las mil y una grietas" por los graves problemas de seguridad que afectan a diversos componentes de la vasija del reactor, en una demostración evidente del agotamiento de su vida útil, es una central que, desde el punto de vista de la seguridad, está “fuera de normativa”.


Sufre un proceso de agrietamiento múltiple por corrosión que afecta a diversos componentes internos de la vasija del reactor (ésta es el verdadero corazón de la central nuclear, ya que alberga el combustible de uranio: el núcleo), motivo por el cual la seguridad de esta instalación se encuentra seriamente comprometida. Este problema afecta ya al 70% de los tubos que atraviesan la vasija del reactor y por los que pasan a su interior las barras de control, que son el "sistema de frenado" de la reacción nuclear. Este agrietamiento empeora irreversiblemente con el tiempo, según ha reconocido el propio Consejo de Seguridad Nuclear ante el Parlamento.




Ciberacción: Cerremos la nuclear de Garoña




Mueren 130 ballenas varadas en el sur de Australia

Hasta 48 de las cerca de 200 ballenas piloto que quedaron varadas durante esta madrugada en el sur de Australia fueron rescatadas pero 130 murieron ahogadas, según ha informado la radio estatal.
Voluntarios y expertos aprovecharon la marea alta para reanudar las operaciones de rescate en la pequeña isla de King, situada entre Tasmania y el continente australiano.
Sin embargo, no pudieron hacer nada para salvar a 130 de los cetáceos, a los que unos 150 residentes trabajaron durante todo el día para mantener hidratados.
Miembros del departamento local de Parques y Vida Salvaje observarán en las próximas horas a las ballenas rescatadas para impedir que vuelvan a quedar atrapadas en aguas poco profundas.
Los cetáceos y un grupo de seis o siete delfines empezaron a llegar anoche a la playa de la isla, ante la mirada atónita de algunos residentes, que avisaron a las autoridades.
Desde finales de noviembre, unas 200 ballenas han muerto asfixiadas en la isla de Tasmania y otras playas del sur de Australia.
Los científicos atribuyen el fenómeno a que se sienten atraídas por el sonar de grandes buques, o bien siguen a un líder enfermo desorientado por tener los oídos dañados


NOTICIA SACADA DE: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/02/ciencia/1235993524.html









Qué pena...con lo lindas que son...con lo qué representan... =(

jueves, 26 de febrero de 2009

Maíz transgénico de Monsanto en Yunquera de Henares



Ecologistas en Acción de Guadalajara ha presentado alegaciones ante la Consejeria de Agricultura, contra las solicitudes de la empresa Monsanto, que pretende experimentar con nuevas variedades de maíz transgénico en Yunquera de Henares. Es la primera vez que la información se cuelga en la web de la Junta de Comunidades, y es accesible a todos los ciudadanos.

La empresa pretende continuar sembrando maíz transgénico en más de 10.000 metros cuadrados de campos experimentales y prolongar los experimentos hasta el año 2010, según el colectivo ecologista.

La empresa no tiene un plan de seguimiento y evaluación de las consecuencias de sus experimentos en el medio ambiente o la salud humana. «Tampoco se hace responsable de la contaminación transgénica que puedan sufrir los campos circundantes», lamenta Ecologistas en Acción en un escrito.

La asociación ecologista, que se opone rotundamente a los Organismos Modificados Genéticamente (OMG) en la agricultura y en la alimentación, afirma que las nuevas variedades con las que Monsanto quiere experimentar son resistentes al glifosato, un herbicida de amplio espectro que provoca la desaparición de la microfauna del suelo, responsable de la descomposición de la materia orgánica y por tanto de mantener la fertilidad del suelo. Además existen estudios cientificos que han probado la posible afección a determinados insectos, entre ellos las abejas, que además de contaminar otras parcelas a través de la polinización, puede provocar efectos adversos a éstas, lo que perjudicaría enormemente a un sector, el apícola, con una amplia actividad en Guadalajara.

Ecologistas en Acción recuerda que España es el país de la Unión Europea donde más superficie de cultivo de transgénicos con fines comerciales se ha permitido -a pesar de los peligros para la salud de las personas detectados por científicos. Ya es difícil encontrar piensos animales que no contengan maíz o soja modificada genéticamente, alerta. Además, la organización explica que la variedad de maíz MON 810, con la que se experimenta desde el 2006 en Yunquera de Henares, fue prohibida por varios países europeos, debido a las consecuencias para el medio ambiente y los riesgos para la salud humana, tales como la desaparición por envenenamiento de mariposas y otros insectos y la aparición de nuevas alergias. A pesar de la oposición de estos países europeos, actualmente en España se cultivan cerca de 80.000 hectáreas con este maíz.

El MON810 fue aprobado por la UE en 1998, de acuerdo con una normativa cuyas obligaciones en lo que se refiere a análisis de riesgos y seguimiento eran muy limitadas comparadas con lo exigido en la actualidad. Su evaluación de riesgo no incluyó aspectos fundamentales, como los efectos a largo plazo sobre la salud y sobre el medio ambiente.

En un reciente informe de Greenpeace, se demuestra la alta variabilidad del contenido de la toxina insecticida Bt presente en los maíces MON 810. La investigación, realizada en 2006 a partir de más de 600 muestras recogidas en España y Alemania concluye que las concentraciones de toxina Bt en las plantas son altamente impredecibles y variables, por lo que, por ejemplo, las plantas de un mismo campo llegan a diferir entre sí hasta 100 veces. Además, la concentración de toxina es completamente diferente de los niveles ofrecidos por Monsanto cuando solicitó la autorización para comercializar este maíz. Estos datos arrojan nuevas incertidumbres y preocupaciones con respecto a la seguridad y la calidad del maíz transgénico, y ponen en entredicho el sistema de autorizaciones de la UE.

El informe de Greenpeace refleja que no se conocen las razones de esta inestabilidad biológica de las plantas transgénicas; podría deberse a factores genéticos (la construcción genética no es estable), ambientales (por ejemplo, clima o condiciones del suelo) o a ambos. Por ello, Ecologistas en Acción considera un claro signo de irresponsabilidad que el actual Gobierno no solamente siga tolerando el cultivo de las variedades transgénicas MON810, que aprobó el anterior ejecutivo, sino que siga autorizando nuevas variedades de este maíz cuando no se conoce el comportamiento de cada una de ellas.

Los numerosos casos de contaminación corroboran que el Ministerio del Medio Ambiente, Medio Rural y Marino no está tomando las más mínimas medidas para proteger la salud humana, el medio ambiente y la agricultura no transgénica. Pese a sus promesas de mayor cautela, el actual Gobierno sigue favoreciendo una expansión de los transgénicos sin parangón cediendo a las presiones de los intereses de la industria biotecnológica poniendo en peligro el futuro de la agricultura, de la salud de los consumidores y del medio ambiente en España.

Ecologistas en Acción lamenta la falta de información sobre el cultivo de estas variedades transgénicas y denuncia en el pliego de alegaciones el incumplimiento de las diferentes legislaciones autonomicas y estatales sobre derecho a la información medioambiental.
Por ello, Ecologistas en Acción exige la paralización de las autorizaciones y del cultivo del maíz transgénico en toda la provincia y en el mundo, así como la paralización de toda liberación de transgénicos al medio ambiente.

Cerca de mil animales mueren cada día atropellados en España

Según informa el periódico digital murciano La Verdad, aproximadamente mil animales mueren cada día atropellados en las carreteras españolas. La Dirección General de Tráfico (DGT) calcula que las víctimas son unos 300.000 al cabo año, mientras que La Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (ACEX) confirma que cada día se recogen los cadáveres de mil animales sobre el asfalto.

Según la DGT, las carreteras secundarias son las que registran más accidentes, seguidas por las autovías, mientras que en las autopistas casi no ocurren. El 75% de los accidentes se producen durante la noche debido a velocidades inadecuadas y a la ceguera que sufre el animal por los faros del coche. El abandono de perros y gatos, decenas de miles al año, provoca que muchos de ellos acaben muertos en la carretera.

SACADO DE:
http://www.igualdadanimal.org/noticias/cerca-de-mil-animales-mueren-cada-dia-atropellados-en-las-carreteras-espanolas

El deshielo polar es más rápido de lo que se creía

La Organización Meteorológica Mundial lanza una alerta ante el fenómeno

El cambio climático es aún más grave de lo que se creía, según las nuevas pruebas aportadas por la mayor investigación internacional de los últimos 50 años en las regiones polares, que son los auténticos barómetros del fenómeno del calentamiento de la Tierra.

Durante dos años, entre marzo de 2007 y la actualidad, unos 10.000 científicos de más de 60 países llevaron a cabo el llamado Año Polar Internacional (API), una campaña de investigaciones científicas intensivas en el Ártico y la Antártida.

"El impacto de la situación en los Polos se transmite a todo el planeta, y en estos dos años se ha constatado que el grado de calentamiento, de retroceso del hielo y de pérdida de masa, incluso en las capas profundas es mucho más importante de lo que se creía", señaló el científico español Jerónimo López Martínez.

"Y todavía quedan por analizar datos, pues hay proyectos y misiones que no han concluido, por ejemplo el buque (español) 'Hespérides' está todavía regresando", agregó.

Las conclusiones del API destacan que el calentamiento en la Antártida está mucho más extendido de lo que se pensaba y que el hielo de Groenlandia se funde cada vez más rápido.

"Parece seguro que tanto el manto de hielo de Groenlandia como el de la Antártida están perdiendo masa y, en consecuencia, elevando el nivel del mar, y que el hielo de Groenlandia se está perdiendo cada vez más rápido", señala el informe.


RESTO DE LA NOTICIA DE "EL MUNDO" AQUÍ:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/25/ciencia/1235581826.html

jueves, 12 de febrero de 2009

El Refugio denuncia a Metro de Madrid por maltrato animal

Son un centenar y vigilan los vagones del suburbano madrileño desde 2006. Aunque no tienen firmado un contrato laboral porque son perros, trabajan ocho horas al día y según El Refugio, a muchos de ellos se les maltrata. Están explotados, bajos de peso y no libran aunque estén enfermos. La asociación de defensa de los animales ha denunciado esta mañana ante la Justicia a Metro de Madrid, a la empresa Eulen encargada de la seguridad y a la empresa Juper para el adiestramiento de los perros de vigilancia que a su vez les alquila los canes. Según la denuncia, los animales están sufriendo "una evidente sobreexplotación" porque no tienen cubiertas sus necesidades más básicas -agua y comida, higiene, atención veterinaria, luz y descanso-. Frente a esta acusación, Metro de Madrid ha asegurado que no le consta ningún caso de maltrato a los perros.

La protectora ha acudido esta mañana a los juzgados de Plaza de Castilla para formalizar la denuncia donde se detalla que las necesidades de agua, comida, higiene, atención veterinaria, luz y descanso de los animales no están cubiertas, según han podido constatar después de recibir quejas de los propios vigilantes. Además, sostienen que cuando los animales enferman no reciben cuidados ni se les permite descansar y son obligados a continuar con su actividad habitual. Según explica El Refugio en una nota de prensa, un "gran número de animales están heridos y otros sufren importantes infecciones". Según Paunero, dos empleados de Eulen contaron a El Refugio que los perros sufren un exceso de horas de trabajo, están bajos de peso, trabajan con enfermedades y que Metro no sabe lo que pasa con los perros en sus propias instalaciones.

A este respecto, una portavoz de Metro ha asegurado a esta web que no les consta ningún caso de maltrato y que, cuando los animales entran y salen del suburbano, los examina un vigilante de seguridad, acompañado de su responsable, que comprueban que "están bien y pueden realizar sus labores". La portavoz ha precisado que los perros de seguridad hacen turnos de ocho horas -hay dos, uno por la mañana y otro por la tarde- y que "cada dos horas como mínimo" se les saca fuera para que "paseen, descansen, hagan sus necesidades y beban agua". "Cada vigilante lleva una mochila con la documentación del perro y agua y si los ven cansados o inquietos los sacan aunque no hayan pasado las dos horas", ha agregado.


Quiénes son y para quién 'trabajan'
Según Nacho Paunero, presidente de El Refugio, llevan "un año recibiendo numerosas llamadas y avisos del estado en el que se encuentran los perros" y "hay un supuesto caso de maltrato animal constatado a través de un informe policial". Se trata de Lobo, un perro utilizado para la vigilancia que "salvó la vida de milagro". Fue rescatado por la Policía Local y un veterinario de los servicios del Ayuntamiento el pasado 20 julio en las cocheras asignadas a Eulen por Metro Madrid, tras recibir una llamada de auxilio de los vigilantes. En el informe policial consta que el perro tenía "heridas sangrantes, al parecer por collar punzante de castigo", provocadas supuestamente por el uso prolongado de una herramienta del centro de adiestramiento Juper, ha detallado El Refugio. En el comunicado, El Refugio, que cita "fuentes internas", detalla que en el metro se utilizan para seguridad cerca de 100 perros repartidos en cinco empresas de seguridad: Eulen, Falcon, Prosegur, Securitas y Casesa.

El alquiler de los perros de seguridad está repartido entre tres empresas: Juper (alquila unos 60 perros a Eulen, Falcon y Prosegur), Auxidog (entre 12 y 15 para Securitas) y Goofy (entre 12 y 15 a Casesa). La mayoría de los animales tienen entre dos y cinco años y son de raza pastor alemán y algunos pastor belga mallinois. La organización ha anunciado que pedirán a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que prescinda de los perros en el suburbano porque, además de sufrir maltrato, no disminuyen el número de incidentes y únicamente inspiran seguridad en el viajero. Para hacer esta afirmación se basan en la opinión de los vigilantes que denunciaron los hechos, las estadísticas de sucesos desde que se utilizan los perros y "algunas encuestas elaboradas por Metro".

Por otro lado, han comunicado el inicio de una campaña informativa dentro del metro para que los usuarios conozcan las condiciones en las que, a su juicio, malviven los perros. En la campaña, varios voluntarios reparten por los trenes comunicados que explican a los usuarios lo que está pasando con los perros. Los voluntarios van acompañados de Rocco un gran perro de peluche de color negro que es llevado por la correa con su bozal de hierro por un supuesto vigilante ante la sorpresa de los viajeros. "Desde El Refugio queremos alertar a todos los madrileños que cuando viajen en metro y vean a alguno de estos perros piensen que posiblemente esté sufriendo algún tipo de maltrato. Sólo deberían tener perros los cuerpos de seguridad del estado con personal especializado", dice Paunero.


SACADO DE: http://www.elpais.com/articulo/espana/Refugio/denuncia/Metro/Madrid/maltrato/animal/elpepusoc/20090212elpepunac_16/Tes

miércoles, 11 de febrero de 2009

AGENDA

Madrid: Charla-coloquio La política comercial de la UE en América Latina
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article13428

Córdoba: Conferencia Crisis energética, consecuencias y alternativas
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article13357

Sevilla: Reforestación zona incendiada en Ribera del Gallego
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article13478

Huesca: Proyección de El proceso de lo posible
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article13391

Madrid: Curso de Ecología Social
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article13102

San Fernando: Plantación en la ribera del Jarama
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article13529


Y más en...
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?rubrique79

Manifiesto contra los transgénicos

Pinchando aquí podeis leerlo:
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article6049&artsuite=1#sommaire_1

La gente debería de intentar poner más atención e interés ya que es por su bien...que cada vez que les hablamos del tema encima parece que también les tenemos que dar las gracias...¬¬

viernes, 30 de enero de 2009

Islandia aumenta la cuota de caza de ballenas para los próximos cinco años

Hace más de 20 años desde que más de 70 países firmaron la Comisión Ballenera Internacional, por la que se imponía una moratoria sobre la captura comercial de ballenas. Algunos países como Japón o Islandia, se ampararon en la caza científica para seguir cazando grandes cetáceos.

El 21 de octubre de 2006, se dio el paso definitivo para saltarse la moratoria vigente cuando el Gobierno islandés dejó de escudarse en tales fines científicos y declaró abiertamente que iniciaba la caza comercial de ballenas, tal como lo hizo Noruega años atrás.

Desde entonces los permisos han contemplado diferentes cifras de capturas dependiendo de cada año. El primer año se sumaron 39 ejemplares de rorcual aliblanco, también conocido como ballena Minke ('Balaenoptera acutorostrata'), a los 30 de esa especie y 9 de rorcual común ('Balaenoptera physalus') que ya obtenía el país ártico con fines científicos. El año pasado la cuota comercial permitida fue de 9 rorcuales comunes y 40 aliblancos.

Un hombre descuartiza un rorcual común en Islandia. (Foto: AP).
Ahora las autoridades islandesas han sorprendido a la comunidad internacional al autorizar a partir de 2009 la caza de 150 ejemplares anuales de rorcual común y otros 100 de rorcual aliblanco o ballena minke durante los próximos cinco años, según la emisora Radio de Islandia.

El Gobierno islandés de coalición entre conservadores y socialdemócratas dimitió hace dos días a causa de las protestas contra su gestión durante la crisis económica que afecta al país. El ministro saliente de Pesca, Einar Gudfinnsson, justificó la decisión apelando a las recomendaciones del Instituto de Investigaciones Marinas de Islandia. Pero los grupos conservacionistas islandeses aseguran que se trata de un acto de sabotaje al nuevo gobierno entrante.

El presidente de Islandia, Olafur Ragnar Grimson, ha encargado a la Alianza socialdemócrata la formación de un Gobierno de minoría con el Movimiento de Izquierda Verde hasta las elecciones anticipadas del próximo 9 de mayo.
El Movimiento de Izquierda Verde se opone a la caza de ballenas, por lo que es posible que el aumento de la cuota aprobado por Gudfinnsson sea revocado dentro de unos días por un hipotético Gobierno de izquierdas.

Las autoridades de este país nórdico apelaron entonces al escaso impacto ecológico, la necesidad de aprovechar los recursos marinos y la falta de un acuerdo internacional para justificar la medida.


SACADO DE: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/28/ciencia/1233146753.html

miércoles, 21 de enero de 2009

La alternativa al cuero

A mí, personalmente, no me costo nada dejar de comer animales, dejar de comprar cosméticos probados en animales, no ir al circo, o no llevar cinturones o bolsos de cuero, etc. pero con respecto al calzado he tenido más dificultades, sobre todo a la hora de encontrar deportivas o botas (de vestir, para campo o lo que sea...). Por eso, iniciativas como las de las página que os voy a poner a continuación se agradecen!
A ver si ahora sube la demanda y baja el precio! xDD

http://www.tiendaconscient.es/epages/61826726.sf

http://www.vegetarian-shoes.co.uk/

Descubrimiento




Un ruiseñor pechiazul. AUTOR: Juan Carlos Muñoz

La plataforma de hielo Wilkins está a punto de colapsar

La plataforma de hielo Wilkins, en la península antártica, se convertirá pronto en la décima capa de hielo flotante en desaparecer en el océano de los últimos 50 años. Las plataformas de hielo son extensiones de capas de hielo continental que flotan en el mar. Pueden tener varios metros de grosor. La mayor de la Antártida, lade Ross, es tan grande como Francia.

Desde la primavera pasada, la plataforma Wilkins se mantiene pendiente de un hilo, y actualmente está unida por una franja de hielo de apenas 40 kilómetros de largo y 500 metros de espesor en su punto más estrecho. Según los científicos, su colapso es inminente y es un milagro que no haya ocurrido ya.

"Hemos venido a la Plataforma Wilkins para verla morir", dice David Vaughan, glaciólogo de la Inspección Antártica Británica (British Antarctic Survey). La plataforma tiene una superficie de miles de kilómetros cuadrados y sobresale 20 metros por encima del mar junto a la península antártica. La franja que la mantiene en su sitio, ahora de 40 kilómetros, era hace 50 años de 100 kilómetros.

En su origen, la plataforma Wilkins cubría 16.000 kilómetros cuadrados. En las últimas décadas ha perdido el tercio de su superficie, pero aun así sigue siendo del tamaño de Jamaica. "Realmente podría desprenderse en cualquier momento", añade Vaughan, aunque quizás pueda durar semanas o meses. Una vez se desprenda, el hielo será absorbido por el mar.

En los últimos 50 años otras nueve plataformas han retrocedido o colapsado alrededor de la península antártica: Larsen A, Larsen B y Larsen C, Príncipe Gustav, Muller, Jones, Wordie, George VI norte, George VI sur y Wilkins. En total, se estima que han desaparecido unos 25.000 kilómetros cuadrados de hielo.

"Tanto ésta como las otras nueve plataformas que hemos visto con una trayectoria similar son consecuencia del calentamiento", dice Vaughan. Algunas de ellas tenían al menos 10.000 años de edad. En el continente, el espesor medio del hielo es de unos tres kilómetros, y se han extraído "testigos" (muestras) de hasta 800.000 años.

La pérdida de plataformas continentales no suele afectar al nivel del mar significativamente porque es hielo que en buena parte está sumergido en el agua. Lo que sí preocupa a los científicos es que, al desaparecer, permita el desplazamiento de los glaciares continentales hacia el mar, algo que sí alterará el nivel del agua.

La temperatura en la península antártica ha aumentado unos 3ºC desde 1950, en contraste con el resto del continente blanco, donde apenas se han registrado indicios de calentamiento. El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, del que es miembro Vaughan, estimó en 2007 que el nivel del mar se elevaría entre 18 y 59 centímetros en este siglo.


SACADO DE: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/20/ciencia/1232444260.html


Casi ná...

miércoles, 7 de enero de 2009

Asterix y la nucleares




ASTERIX Y LAS NUCLEARES

Buscarlo por internet, que está, para bajaroslo y leerlo, sino pedirmelo a mi!

2008: Otro año desastroso en la seguridad nuclear española

Para Ecologistas en Acción, en contra de lo que proclama la industria nuclear, 2008 ha sido también un mal año para la seguridad nuclear. Las centrales catalanas de Ascó y Vandellós se llevan la palma en problemas, pero también se registran sucesos en Trillo, Almaraz, Cofrentes y Garoña, con la circunstancia de que el futuro de ésta última se decide en los próximos meses.

A fines de 2007 la central nuclear de Ascó I (Tarragona) registró una fuga radiactiva que además mantuvo oculta, lo que posibilitó que unas 2000 personas sufrieran riesgo de contaminarse. Además de la gravedad del incidente en sí, su ocultación y manipulación de los medidores de radiactividad por los operarios de la central, hicieron que la gravedad de éste se multiplicara.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) hizo una propuesta de sanción que no resultó tan disuasoria como los días que la central estuvo parada y, por tanto, sin producir beneficios a los explotadores. Estos sucesos pusieron de manifiesto a juicio de Ecologistas en Acción la falta de escrúpulos de la central y el insuficiente control del CSN.

La otra central catalana Vandellós II, como la anterior perteneciente a ANAV (Asociación Nuclear Ascó-Vandellós) también fue noticia este año debido a un incendio que se produjo en el motor generador. Este incendio trajo al recuerdo de todos el accidente de Vandellós I en 1989 que empezó también en los sistemas de generación de electricidad de esta central. Debido a este suceso la central permaneció dos meses parada. Y en total, las centrales catalanas pararon 112 días en 2008, 5 veces más que en 2007.

La central de Cofrentes (Valencia) tampoco tuvo un buen 2008, manteniendo la línea desastrosa de 2007 en que sus se revelaron fallos en el mecanismo de introducción de sus barras de control. Se produjeron nada menos que cuatro incidentes reiterados en diferentes válvulas de la central. El 9 de abril se detectó un fallo en las válvulas de alivio de presión de su circuito primario, con la salida de vapor radiactivo al piscina provista con tal fin. Previamente, el 13 de enero, se detectó "una fuga en el sistema de muestras del circuito secundario". Pocos días después, el 25 de enero, el sistema de protección del reactor actuó, debido a un "alto flujo neutrónico" que se produjo "tras el cierre inadecuado" de una válvula. Y tres días después, el 28 de enero, el fallo de otra válvula de control obligó a reducir la potencia a un 60%.

El suceso más importante de la central de Trillo (Guadalajara) se produjo el 27 de marzo de 2008: Una prueba de las barras de control, otro elemento clave para la seguridad de la central, muestra que una de las barras baja pero no es capaz de subir, puesto que su mecanismo estaba estropeado. En las operaciones de reparación, los operarios pierden una tuerca que cae en el circuito primario. Esto muestra la falta de calidad y de supervisión en el trabajo en la central nuclear de Trillo.

Tampoco la central de Almaraz (Cáceres) se ha visto libre de sucesos este año 2008: Ecologistas en Acción denunció que durante una operación de llenado, el día 2 de mayo de 2008, se ha desbordado la vasija del reactor de la central de Almaraz I, lo que ha hecho que el agua radiactiva invada el edifico de la contención, contaminándolo. Es el segundo incidente grave que ocurrió en esta central en pocos meses.

Y, finalmente, ni siquiera Garoña (Burgos) se libra, a pesar de que su futuro se decide en pocos meses. Esta central sufrió un suceso el 29-07-2008 en que se detectó que las dos puertas de la esclusa de entrada al reactor no funcionaba adecuadamente, `puesto que ambas puertas se podían abrir a la vez, con el consiguiente riesgo de escape. Y, además, en agosto de ese mismo año se detectó que las baterías de alimentación de emergencia no tenían suficiente carga para responder a una emergencia, por lo que en caso de accidente, no estaba garantizado el funcionamiento de los sistemas de emergencia.

El propio CSN reconoció que, con el nivel detectado en la baterías, “no quedaba garantizado” el cumplimiento de los niveles de operatividad establecidos. Esto muestra una desidia inadmisible por parte de los operadores de la central, a pesar de que saben que está siendo observados por la opinión pública. Ecologistas en Acción quiere aprovechar la ocasión para denunciar una vez más el estado de esta planta y pedir su cierre en 2009.

Todos estos sucesos tiene en común el factor de las malas prácticas por parte de los operadores de las centrales nucleares que hacen que los niveles de seguridad del parque nuclear español se degraden peligrosamente. Y el origen último está en los deseos de ahorrar dinero que tiene la industria nuclear, lo que se traduce en la reducción de plantillas, la mala formación de los trabajadores, el mal mantenimiento de sistemas tan importantes como las válvulas o las baterías, etc.

Para Ecologistas en Acción ha quedado claro que el CSN debería ser mucho más duro y riguroso para acabar con la falta de cultura de seguridad de los explotadores de nuestras centrales.


SACADO DE: http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article13183