martes, 24 de noviembre de 2009

Acusado de terrorismo por subirse a un roble que querían talar por el TAV

A la Audiencia Nacional por subirse a un árbol para defender el bosque

El 1 de diciembre tendrá que declarar en la Audiencia Nacional un joven bilbaíno acusado de "terrorismo" por haberse subido a un roble que querían talar en la zona de obras del TAV en Galdakao.

Desde agosto de 2008 la Ertzaintza tiene órdenes de remitir a Madrid como delito de terrorismo cualquier protesta que se haga contra el TAV. Ya hay docenas de personas esperando que la Audiencia Nacional se posicione al respecto y decida si va a juzgarlas o no por participar en acciones de desobediencia.

FUENTE: http://www.klinamen.org/article7008.html

viernes, 20 de noviembre de 2009

La justicia prohíbe la caza del lobo al sur del Duero que autorizó Castilla y León

Varapalo a la Junta por convertir el lobo en especie cinegética en toda la comunidad pese a estar protegida - El Tribunal Superior da la razón en parte a Ecologistas en Acción.

El Tribunal superior de Justicia de Castilla y León ha anulado buena parte del decreto de la Junta de Castilla y León de abril de 2008 que establecía las fórmulas para cazar el lobo al sur del Duero, donde está catalogado como especie protegida. El Tribunal considera que la Junta convierte al "lobo en especie cazable en todo el territorio de la comunidad autónoma" pese a que la UE los considera protegidos al sur del Duero. La sentencia da la razón en parte a Ecologistas en Acción -niega como alegaron los ecologistas que el proceso no fuera transparente-.

La sentencia supone un nuevo varapalo a la política ambiental de la comunidad autónoma, ya que el mismo tribunal ya anuló la estación de esquí de San Glorio en un espacio con osos protegido entre Palencia y León o la urbanización de Las Navas del Marques (Ávila) en un pinar protegido con cigüeñas negras y por la que fueron imputados decenas de cargos y técnicos que participaron en la aprobación del proyecto.

La sentencia considera que se puede concluir "sin especial dificultad" que "el Plan de Conservación y de Gestión del lobo en Castilla y león no se atiene" a la Ley de Patrimonio Natural, de 2007, ni a la directiva de Hábitats de la UE, de 1992, en lo relativo a "las especies que requieren una "protección estricta", como es en el caso el lobo situado al sur del Duero". El tribunal recuerda que "sólo los que están al norte podrán en su caso ser objeto" de caza.
La normativa europea permite cazar estos animales de forma excepcional y controlada si hay daños al ganado o a otras especies. En los últimos años, los ataques de lobos al ganado han crecido con la expansión de la especie, especialmente en Ávila y Segovia. La Junta aporbó con el decreto la caza pero lo hizo autorizándola en toda la comunidad. La sentencia prosigue con su crítica a la norma: "El Decreto realiza una clasificación por zonas en función del grado de aprovechamiento que el mismo permite, que se distribuyen por todo el mapa de la Comunidad de Castilla y León sin atenerse a la circunstancia de estar al norte o al sur del río Duero. Y lo que es más grave todavía, el artículo 19 establece que "en aquellas comarcas donde la situación demográfica de la especie permita su aprovechamiento cinegético", por lo tanto en todas ellas sin necesidad de atender a esa circunstancia de la ubicación, el mismo "podrá ejercerse durante la época hábil establecida en las órdenes anuales de caza"; lo que supone a fin de cuentas que está convirtiendo al lobo en especie cazable en todo el territorio de la comunidad autónoma, con independencia del lado del río Duero en que se encuentre".

El fallo recuerda que el Consejo Consultivo de Castilla y León ya advirtió de que la normativa tenía que tener en cuenta la legislación europea y nacional.

Sentencia: http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200911/20/sociedad/20091120elpepusoc_1_Pes_PDF.pdf

NOTICIA SACADA DE: Diario El País
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/justicia/prohibe/caza/lobo/sur/Duero/autorizo/Castilla/Leon/elpepusoc/20091120elpepusoc_3/Tes

miércoles, 18 de noviembre de 2009

España pierde cada año el 5% de sus praderas marinas

El fondo oceánico español alberga unas 100.000 hectáreas de praderas marinas, según la organización ecologista Oceana. Estos conjuntos sirven de hábitat y alimento a numerosas comunidades de peces, al tiempo que reducen la erosión de la costa debida al oleaje. Sin embargo, España pierde anualmente entre un 3% y un 5% de praderas marinas, lo que supone un coste de 60 millones de euros equivalentes a sus servicios ambientales, según denunció ayer la ONG durante la presentación de un proyecto de restauración de praderas marinas en el entorno de la reserva natural de Punta Entinas-Sabinar (Almería), financiado por la Fundación Banco Santander.

La pesca ilegal de arrastre, los vertidos, la construcción de puertos y el anclaje de embarcaciones destruyen cada año unas 5.000 hectáreas de estas formaciones, según el director de investigación de Oceana Europa, Ricardo Aguilar. "Sólo en biomasa, las praderas producen 19.000 euros al año por hectárea, diez veces más que un bosque tropical y tres más que la misma superficie de corales", añadió el director ejecutivo de la ONG, Xavier Pastor.

La organización ha realizado un trabajo de regeneración en las praderas de Cymodocea nodosa en Almería, un alga cuya elevada productividad hace que si "no se tiene éxito con esta restauración, no se tendrá con ninguna", manifestó el investigador. Oceana espera que la Junta de Andalucía declare protegida esta área marina, ya que "la regeneración no es efectiva si no va acompañada de la protección", destacó Aguilar.

Sus datos revelan que la efectividad de la recuperación en ausencia de protección legal sólo alcanza el 2,5%, mientras que si el dominio estuviera protegido, la cifra podría ser hasta diezveces mayor. "Restaurar una pradera es 500 veces más caro que conservarla", añadió Pastor. El coste de restaurar diezhectáreas equivale a la vigilancia y protección de 5.000 hectáreas durante siete años.

"Las praderas no se destruirían si se cumpliera la ley", añadió el experto, ya que la legislación prohíbe la pesca de arrastre a la profundidad en la que se encuentran las praderas. Sin embargo, "hay zonas especialmente reincidentes, como Andalucía y el Levante". Actualmente, el 50% de las praderas marinas están amenazadas y "si se sigue por esta línea, las habremos perdido en 40 años", concluyó Aguilar.

NOTICIA SACADA DE: http://www.publico.es/ciencias/medioambiente/270580/espana/pierde/ano/praderas/marinas

martes, 17 de noviembre de 2009

India liberará a los elefantes de zoos y circos

Todos los elefantes abandonarán los zoos y circos de India para ser trasladados cuanto antes a parques y reservas naturales, donde podrán disponer del espacio que necesitan. La Autoridad Central de Zoos ha aprobado esta directiva para liberar a los 140 paquidermos encerrados en zoos y circos, donde suelen pasar mucho tiempo encadenados, como han denunciado grupos defensores de los derechos de los animales.

La mayor atracción del zoo de Nueva Delhi, dos elefantes asiáticos y uno africano, dejarán su actual hogar como el resto de paquidermos de 26 zoos y 16 circos en el país para dirigirse a los "campos de elefantes", situados en las cercanías de parques naturales y reservas de tigres, donde serán vigilados por mahouts (entrenadores tradicionales).

"Los elefantes requieren una zona amplia donde moverse con libertad. Pueden resultar muy útiles para el trabajo departamental, el ecoturismo o para patrullar por las reservas", señaló A. N. Prasad, director del Proyecto Elefante, al diario Times of India.

Las investigaciones muestran que los elefantes en la naturaleza viven más tiempo y tienen mejores hábitos reproductivos, mientras que los paquidermos en cautividad mueren de forma prematura y sufren enfermedades como obesidad y artritis.

Pero en realidad, los elefantes de zoos y circos son sólo una pequeña minoría de los que en India viven en cautividad. El paquidermo ha sido domesticado desde antiguo y tiene un significado religioso. Unos 3.500 viven en templos o trabajando en el transporte de la madera. En muchos templos del sur, los devotos son bendecidos en la cabeza por la trompa del animal a cambio de dinero entregado al mahout. La nueva norma no menciona ningún destino para estos mamíferos.
Unos 28.000 elefantes viven en libertad en los bosques y parques de India, donde los ecologistas han denunciado una presión cada vez mayor de la actividad agrícola y la caza furtiva.

NOTICIA SACADA DE: Diario Público http://www.publico.es/ciencias/medioambiente/270233/india/liberara/elefantes/zoos/circos

lunes, 2 de noviembre de 2009

II JORNADAS DE CINE ECOSOCIAL

II JORNADAS DE CINE ECOSOCIAL

Miércoles 4 de noviembre

A las 19.30 h. en el Centro Social Octubre (C/Chorrón, 16-bajo) de Guadalajara, proyección de la película “Fábricas sin patrón“ tras la crisis económica del 2001 en Argentina y posterior debate.

Viernes 6 de noviembre

A las 19.30 h. en el Centro Social Octubre (C/Chorrón, 16-bajo) de Guadalajara, proyección de la película “La Clase“ una pelicula desde las aulas, y una forma de educar mostrando el mundo tal como es, y posterior debate.

Domingo 8 de noviembre

A las 19.30 h. en el Centro Social Octubre (C/Chorrón, 16-bajo) de Guadalajara, proyección del documental “La Mar del Silencio” sobre el cambio clima y consumo y los cortos “Palestina, zona cerrada”, “El viaje de Said”, “La flor más grande del mundo“ y aportaciones de los asistentes. A continuación debate.

Organiza: Centro Social Octubre y Ecologistas en acción.

DIFUNDE! GRACIAS!