jueves, 26 de febrero de 2009

Maíz transgénico de Monsanto en Yunquera de Henares



Ecologistas en Acción de Guadalajara ha presentado alegaciones ante la Consejeria de Agricultura, contra las solicitudes de la empresa Monsanto, que pretende experimentar con nuevas variedades de maíz transgénico en Yunquera de Henares. Es la primera vez que la información se cuelga en la web de la Junta de Comunidades, y es accesible a todos los ciudadanos.

La empresa pretende continuar sembrando maíz transgénico en más de 10.000 metros cuadrados de campos experimentales y prolongar los experimentos hasta el año 2010, según el colectivo ecologista.

La empresa no tiene un plan de seguimiento y evaluación de las consecuencias de sus experimentos en el medio ambiente o la salud humana. «Tampoco se hace responsable de la contaminación transgénica que puedan sufrir los campos circundantes», lamenta Ecologistas en Acción en un escrito.

La asociación ecologista, que se opone rotundamente a los Organismos Modificados Genéticamente (OMG) en la agricultura y en la alimentación, afirma que las nuevas variedades con las que Monsanto quiere experimentar son resistentes al glifosato, un herbicida de amplio espectro que provoca la desaparición de la microfauna del suelo, responsable de la descomposición de la materia orgánica y por tanto de mantener la fertilidad del suelo. Además existen estudios cientificos que han probado la posible afección a determinados insectos, entre ellos las abejas, que además de contaminar otras parcelas a través de la polinización, puede provocar efectos adversos a éstas, lo que perjudicaría enormemente a un sector, el apícola, con una amplia actividad en Guadalajara.

Ecologistas en Acción recuerda que España es el país de la Unión Europea donde más superficie de cultivo de transgénicos con fines comerciales se ha permitido -a pesar de los peligros para la salud de las personas detectados por científicos. Ya es difícil encontrar piensos animales que no contengan maíz o soja modificada genéticamente, alerta. Además, la organización explica que la variedad de maíz MON 810, con la que se experimenta desde el 2006 en Yunquera de Henares, fue prohibida por varios países europeos, debido a las consecuencias para el medio ambiente y los riesgos para la salud humana, tales como la desaparición por envenenamiento de mariposas y otros insectos y la aparición de nuevas alergias. A pesar de la oposición de estos países europeos, actualmente en España se cultivan cerca de 80.000 hectáreas con este maíz.

El MON810 fue aprobado por la UE en 1998, de acuerdo con una normativa cuyas obligaciones en lo que se refiere a análisis de riesgos y seguimiento eran muy limitadas comparadas con lo exigido en la actualidad. Su evaluación de riesgo no incluyó aspectos fundamentales, como los efectos a largo plazo sobre la salud y sobre el medio ambiente.

En un reciente informe de Greenpeace, se demuestra la alta variabilidad del contenido de la toxina insecticida Bt presente en los maíces MON 810. La investigación, realizada en 2006 a partir de más de 600 muestras recogidas en España y Alemania concluye que las concentraciones de toxina Bt en las plantas son altamente impredecibles y variables, por lo que, por ejemplo, las plantas de un mismo campo llegan a diferir entre sí hasta 100 veces. Además, la concentración de toxina es completamente diferente de los niveles ofrecidos por Monsanto cuando solicitó la autorización para comercializar este maíz. Estos datos arrojan nuevas incertidumbres y preocupaciones con respecto a la seguridad y la calidad del maíz transgénico, y ponen en entredicho el sistema de autorizaciones de la UE.

El informe de Greenpeace refleja que no se conocen las razones de esta inestabilidad biológica de las plantas transgénicas; podría deberse a factores genéticos (la construcción genética no es estable), ambientales (por ejemplo, clima o condiciones del suelo) o a ambos. Por ello, Ecologistas en Acción considera un claro signo de irresponsabilidad que el actual Gobierno no solamente siga tolerando el cultivo de las variedades transgénicas MON810, que aprobó el anterior ejecutivo, sino que siga autorizando nuevas variedades de este maíz cuando no se conoce el comportamiento de cada una de ellas.

Los numerosos casos de contaminación corroboran que el Ministerio del Medio Ambiente, Medio Rural y Marino no está tomando las más mínimas medidas para proteger la salud humana, el medio ambiente y la agricultura no transgénica. Pese a sus promesas de mayor cautela, el actual Gobierno sigue favoreciendo una expansión de los transgénicos sin parangón cediendo a las presiones de los intereses de la industria biotecnológica poniendo en peligro el futuro de la agricultura, de la salud de los consumidores y del medio ambiente en España.

Ecologistas en Acción lamenta la falta de información sobre el cultivo de estas variedades transgénicas y denuncia en el pliego de alegaciones el incumplimiento de las diferentes legislaciones autonomicas y estatales sobre derecho a la información medioambiental.
Por ello, Ecologistas en Acción exige la paralización de las autorizaciones y del cultivo del maíz transgénico en toda la provincia y en el mundo, así como la paralización de toda liberación de transgénicos al medio ambiente.

Cerca de mil animales mueren cada día atropellados en España

Según informa el periódico digital murciano La Verdad, aproximadamente mil animales mueren cada día atropellados en las carreteras españolas. La Dirección General de Tráfico (DGT) calcula que las víctimas son unos 300.000 al cabo año, mientras que La Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (ACEX) confirma que cada día se recogen los cadáveres de mil animales sobre el asfalto.

Según la DGT, las carreteras secundarias son las que registran más accidentes, seguidas por las autovías, mientras que en las autopistas casi no ocurren. El 75% de los accidentes se producen durante la noche debido a velocidades inadecuadas y a la ceguera que sufre el animal por los faros del coche. El abandono de perros y gatos, decenas de miles al año, provoca que muchos de ellos acaben muertos en la carretera.

SACADO DE:
http://www.igualdadanimal.org/noticias/cerca-de-mil-animales-mueren-cada-dia-atropellados-en-las-carreteras-espanolas

El deshielo polar es más rápido de lo que se creía

La Organización Meteorológica Mundial lanza una alerta ante el fenómeno

El cambio climático es aún más grave de lo que se creía, según las nuevas pruebas aportadas por la mayor investigación internacional de los últimos 50 años en las regiones polares, que son los auténticos barómetros del fenómeno del calentamiento de la Tierra.

Durante dos años, entre marzo de 2007 y la actualidad, unos 10.000 científicos de más de 60 países llevaron a cabo el llamado Año Polar Internacional (API), una campaña de investigaciones científicas intensivas en el Ártico y la Antártida.

"El impacto de la situación en los Polos se transmite a todo el planeta, y en estos dos años se ha constatado que el grado de calentamiento, de retroceso del hielo y de pérdida de masa, incluso en las capas profundas es mucho más importante de lo que se creía", señaló el científico español Jerónimo López Martínez.

"Y todavía quedan por analizar datos, pues hay proyectos y misiones que no han concluido, por ejemplo el buque (español) 'Hespérides' está todavía regresando", agregó.

Las conclusiones del API destacan que el calentamiento en la Antártida está mucho más extendido de lo que se pensaba y que el hielo de Groenlandia se funde cada vez más rápido.

"Parece seguro que tanto el manto de hielo de Groenlandia como el de la Antártida están perdiendo masa y, en consecuencia, elevando el nivel del mar, y que el hielo de Groenlandia se está perdiendo cada vez más rápido", señala el informe.


RESTO DE LA NOTICIA DE "EL MUNDO" AQUÍ:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/25/ciencia/1235581826.html

jueves, 12 de febrero de 2009

El Refugio denuncia a Metro de Madrid por maltrato animal

Son un centenar y vigilan los vagones del suburbano madrileño desde 2006. Aunque no tienen firmado un contrato laboral porque son perros, trabajan ocho horas al día y según El Refugio, a muchos de ellos se les maltrata. Están explotados, bajos de peso y no libran aunque estén enfermos. La asociación de defensa de los animales ha denunciado esta mañana ante la Justicia a Metro de Madrid, a la empresa Eulen encargada de la seguridad y a la empresa Juper para el adiestramiento de los perros de vigilancia que a su vez les alquila los canes. Según la denuncia, los animales están sufriendo "una evidente sobreexplotación" porque no tienen cubiertas sus necesidades más básicas -agua y comida, higiene, atención veterinaria, luz y descanso-. Frente a esta acusación, Metro de Madrid ha asegurado que no le consta ningún caso de maltrato a los perros.

La protectora ha acudido esta mañana a los juzgados de Plaza de Castilla para formalizar la denuncia donde se detalla que las necesidades de agua, comida, higiene, atención veterinaria, luz y descanso de los animales no están cubiertas, según han podido constatar después de recibir quejas de los propios vigilantes. Además, sostienen que cuando los animales enferman no reciben cuidados ni se les permite descansar y son obligados a continuar con su actividad habitual. Según explica El Refugio en una nota de prensa, un "gran número de animales están heridos y otros sufren importantes infecciones". Según Paunero, dos empleados de Eulen contaron a El Refugio que los perros sufren un exceso de horas de trabajo, están bajos de peso, trabajan con enfermedades y que Metro no sabe lo que pasa con los perros en sus propias instalaciones.

A este respecto, una portavoz de Metro ha asegurado a esta web que no les consta ningún caso de maltrato y que, cuando los animales entran y salen del suburbano, los examina un vigilante de seguridad, acompañado de su responsable, que comprueban que "están bien y pueden realizar sus labores". La portavoz ha precisado que los perros de seguridad hacen turnos de ocho horas -hay dos, uno por la mañana y otro por la tarde- y que "cada dos horas como mínimo" se les saca fuera para que "paseen, descansen, hagan sus necesidades y beban agua". "Cada vigilante lleva una mochila con la documentación del perro y agua y si los ven cansados o inquietos los sacan aunque no hayan pasado las dos horas", ha agregado.


Quiénes son y para quién 'trabajan'
Según Nacho Paunero, presidente de El Refugio, llevan "un año recibiendo numerosas llamadas y avisos del estado en el que se encuentran los perros" y "hay un supuesto caso de maltrato animal constatado a través de un informe policial". Se trata de Lobo, un perro utilizado para la vigilancia que "salvó la vida de milagro". Fue rescatado por la Policía Local y un veterinario de los servicios del Ayuntamiento el pasado 20 julio en las cocheras asignadas a Eulen por Metro Madrid, tras recibir una llamada de auxilio de los vigilantes. En el informe policial consta que el perro tenía "heridas sangrantes, al parecer por collar punzante de castigo", provocadas supuestamente por el uso prolongado de una herramienta del centro de adiestramiento Juper, ha detallado El Refugio. En el comunicado, El Refugio, que cita "fuentes internas", detalla que en el metro se utilizan para seguridad cerca de 100 perros repartidos en cinco empresas de seguridad: Eulen, Falcon, Prosegur, Securitas y Casesa.

El alquiler de los perros de seguridad está repartido entre tres empresas: Juper (alquila unos 60 perros a Eulen, Falcon y Prosegur), Auxidog (entre 12 y 15 para Securitas) y Goofy (entre 12 y 15 a Casesa). La mayoría de los animales tienen entre dos y cinco años y son de raza pastor alemán y algunos pastor belga mallinois. La organización ha anunciado que pedirán a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que prescinda de los perros en el suburbano porque, además de sufrir maltrato, no disminuyen el número de incidentes y únicamente inspiran seguridad en el viajero. Para hacer esta afirmación se basan en la opinión de los vigilantes que denunciaron los hechos, las estadísticas de sucesos desde que se utilizan los perros y "algunas encuestas elaboradas por Metro".

Por otro lado, han comunicado el inicio de una campaña informativa dentro del metro para que los usuarios conozcan las condiciones en las que, a su juicio, malviven los perros. En la campaña, varios voluntarios reparten por los trenes comunicados que explican a los usuarios lo que está pasando con los perros. Los voluntarios van acompañados de Rocco un gran perro de peluche de color negro que es llevado por la correa con su bozal de hierro por un supuesto vigilante ante la sorpresa de los viajeros. "Desde El Refugio queremos alertar a todos los madrileños que cuando viajen en metro y vean a alguno de estos perros piensen que posiblemente esté sufriendo algún tipo de maltrato. Sólo deberían tener perros los cuerpos de seguridad del estado con personal especializado", dice Paunero.


SACADO DE: http://www.elpais.com/articulo/espana/Refugio/denuncia/Metro/Madrid/maltrato/animal/elpepusoc/20090212elpepunac_16/Tes

miércoles, 11 de febrero de 2009

AGENDA

Madrid: Charla-coloquio La política comercial de la UE en América Latina
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article13428

Córdoba: Conferencia Crisis energética, consecuencias y alternativas
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article13357

Sevilla: Reforestación zona incendiada en Ribera del Gallego
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article13478

Huesca: Proyección de El proceso de lo posible
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article13391

Madrid: Curso de Ecología Social
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article13102

San Fernando: Plantación en la ribera del Jarama
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article13529


Y más en...
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?rubrique79

Manifiesto contra los transgénicos

Pinchando aquí podeis leerlo:
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article6049&artsuite=1#sommaire_1

La gente debería de intentar poner más atención e interés ya que es por su bien...que cada vez que les hablamos del tema encima parece que también les tenemos que dar las gracias...¬¬